martes, 18 de septiembre de 2012





GESTALT
Sostiene que la mente se encarga de configurar, mediante diversos principios, todos aquellos elementos que se pasan a formar parte de ella gracias a la acción de la percepción o al acervo de la memoria.
Esta compuesta por leyes y principios que dan a conocer la influencia que tiene la mente sobre muchs cosas que muchas veces pasamos desapersibidos.
Comenzando con las leyes, estan explican que la mente en grande, que persibe rasgos, palabras, composiciones, colores, jerarquias, movimento, entre otras y que tiene mucha importancia en el manejo artistico.
 La psicología de la Gestalt es una corriente de la psicología moderna, surgida en Alemania a principios del siglo XX, y cuyos exponentes más reconocidos han sido los teóricos Max Wertheimer, Wolfgang Köhler, Kurt Koffka y Kurt Lewin.
El término Gestalt proviene del alemán y fue introducido por primera vez por Christian von Ehrenfels. No tiene una traducción única, aunque se entiende generalmente como 'forma'; sin embargo, también podría traducirse como 'figura', 'configuración', 'estructura' o 'creación'.
Implicancias de la psicología de la gestalt
La forma en que percibimos sienta las bases de la forma en que pensamos (Isomorfismo). Lo primero que se nos presenta es la percepción y el desafío es interpretar esa percepción (recrearla, darle una forma coherente).
La escuela de la Gestalt
Dos universidades fueron las que obtuvieron los primeros resultados experimentales. -Por una parte estaba la escuela de Graz y por otra la de Berlín. La escuela de Graz propuso la teoría de la producción, que consideraba la cualidad Gestalt, es decir, la forma o TODO, como el producto de un acto perceptivo. Por otra parte, la escuela de Berlín demostró que la Gestalt viene dada de forma inmediata, no es producto de la percepción, sino que es ésta la que es producto de la Gestalt. Esta teoría fue demostrada con el "movimiento aparente", con la presentación de dos fenómenos en distintos tiempos.
Los psicólogos iniciadores de esta corriente, Max Wertheimer (1880-1943), Wolfgang Köhler (1887-1967) y Kurt Koffka (1887-1941), desarrollaron el programa de investigación de la Gestalt a principios de la década de 1910, trabajando sobre el "movimiento aparente" y dando lugar a la teoría del " fenómeno Phi(El fenómeno phi es una ilusión óptica de nuestro cerebro que hace percibir movimiento continuo en donde hay una sucesión de imágenes)".
  • Principio de la Semejanza - Nuestra mente agrupa los elementos similares en una entidad. La semejanza depende de la forma, el tamaño, el color y otros aspectos visuales de los elementos.
  • Principio de la Proximidad - El agrupamiento parcial o secuencial de elementos por nuestra mente basado en la distancia.
Cuando las partes de una totalidad reciben un mismo estímulo, se unen formando grupos en el sentido de la mínima distancia. Esta ordenación se produce de modo automático y, sólo por una resistencia del perceptor, o por otra ley contradictoria, puede anularse esta lectura.
  • Principio de Simetría - Las imágenes simétricas son percibidas como iguales, como un solo elemento, en la distancia.
Tiene tal trascendencia, que desborda el campo de la percepción de las formas para constituir uno de los fenómenos fundamentales de la naturaleza. La biología, la matemática, la química y la física, y hasta la misma estética, se organizan siguiendo las leyes especulares, simples o múltiples, de la simetría.
  • Principio de Continuidad - Los detalles que mantienen un patrón o dirección tienden a agruparse juntos, como parte de un modelo. Es decir, percibir elementos continuos aunque estén interrumpidos entre sí.
Tiene elementos de cierre porque partículas independientes tratan de formar figuras, partiendo de la ley de cerramiento. De igual modo toma propiedades de la ley de buena figura o destino común al provocar elecciones de las formas más simples y rotundas. También toma elementos de la ley de experiencia, pues se decide por aquellas formas que tienen figuras reconocibles o son más familiares al perceptor. Esta ley tiene como caracteres propios la manera de presentarnos las formas. Estas se nos muestran de manera incompleta, inconclusas, como abreviatura o esquemas de fácil interpretación.
  • Principio de dirección común - Implica que los elementos que parecen construir un patrón o un flujo en la misma dirección se perciben como una figura.
  • Principio de simplicidad - Asienta que el individuo organiza sus campos perceptuales con rasgos simples y regulares y tiende a formas buenas.
  • Principio de la relación entre figura y fondo - Establece el hecho de que el cerebro no puede interpretar un objeto como figura o fondo al mismo tiempo. Depende de la percepción del objeto sera la imagen a observar.
Es la de mayor fuerza y trascendencia de las expuestas, porque puede considerarse que abarca todas las demás, ya que en todas late este principio organizativo de la percepción, observándose que muchas formas sólo se constituyen como figuras definidas cuando quedan como superpuestas o recortadas sobre un fondo más neutro.
  • Principio de igualdad o equivalencia - Cuando concurren varios elementos de diferentes clases, hay una tendencia a constituir grupos con los que son iguales. Esta experiencia la presentamos aislada, para evitar la influencia de otras leyes y por ello están equidistantes todos los elementos integrantes. Si las desigualdades están basadas en el color, el efecto es más sorprendente que en la forma. Abundando en las desigualdades, si se potencian las formas iguales, con un color común, se establecen condicionantes potenciadores, para el fenómeno agrupador de la percepción.
  • Principio del cerramiento- Las líneas que circundan una superficie son, en iguales circunstancias, captadas más fácilmente como unidad o figura, que aquellas otras que se unen entre sí. Las circunferencias, cuadriláteros o triángulos producen el efecto de cerramiento. Esta nueva ley parece ser operativa porque señala el hecho de que las líneas rectas paralelas forman grupos más definidos y estables que los puntos, que delimitan peor un espacio.
  • Principio de la experiencia- Desde el punto de vista biológico, el propio sistema nervioso se ha ido formando por el condicionamiento del mundo exterior.
Mach definió las propiedades de los formas especiales y auditivas como totalidades principales perceptuales, estas formas poseen cualidades que las distinguen de sus elementos; las sensaciones se organizan en la conciencia y crean cualidades formales que pueden ser novedosas.
  1. Pensamiento holístico: el todo es siempre más que la suma de sus partes.
  2. Fundamentos fenomenológicos: los fenómenos son el tema de psicología. El análisis psicológico debe proceder de los fenómenos a su esencia.
  3. Metodología: la psicología de la Gestalt realiza experimentos parecidos a los sucesos de la vida (realidad) empleando pocos sujetos.
  4. Isomorfosis: los procesos psicológicos se relacionan de modo directo con procesos biológicos, en especial cerebrales.
Estas percepciones, afirmaba Rubin, surgen como un todo y en forma gradual. Tales figuras demuestran que nuestras percepciones son activadas, vívidas y organizadas; no somos simples receptores pasivos de estímulo sensoriales.
Los psicólogos de la Gestalt consideraban que los principios de la organización perceptual no sólo explican nuestras percepciones visuales, sino también nuestras percepciones auditivas y táctiles y procesos mentales superiores como la memoria.



Ley del cierre    


Ley de la semejanza

Ley de la proximidad

REDACCION GESTALT
La Gestalt es un termino aleman que no tiene un significado especifico, segun los teoricos
Max Wertheimer, Wolfgang Köhler, Kurt Koffka y Kurt Lewin, Gestalt significa "forma", o trata de definir como la mente interpreta las imagens, figuras, composiciones, etc.
La psicologia de la Gestalt habla basicamente de la funcion que desempena la mente al ver figuras, cuadros, composiciones, colores, formas, entre otras.
La mente cumple un papel importantisimo, que a veces sin darnos cuenta esta resuelve, trata de completar, crea, superpone, etc; figuras que simplemente estan dibujadas pero que tienen un proposito o un significado. 
Esta psicologia esta compuesta por leyes y principios que indican como actua la mente dependiendo lo que vemos. 
Tenemos la ley de figura-fondo, que dice que la figura es independiente del fondo, tiene mayor gerarquia y a veces esta fprmada por otras figuras o formas, que la mente va descubriendo conforme seguimos mirando; y el fondo puede tener color, figuras o puede estar simplemente vacio pero siemplre como su palabra lo indica esta detras de la figura. 
La ley de cierre dice que la mente automaticamente completa o cierra una figura que supuestamente se encuentra incompleta. 
La ley dela proximidad que senala que cuando vemos un conjunto de figuras que son del mismo tipo, las que estan mas cercanas o agrupadas la mente asume que es un conjunto o un todo y lo demas que esta mas alejado es otro conjunto.
La ley de la semejanza indica que cuando vemos una serie de figuras, las que son del mismo color o forma son semejantes, las demas son otro grupo semejante, pero siempre mirando que sean del mismo tipo. 
Las leyes faltantes y principios estan explicados en la parte superior y con eso se puede concluir que la Gestalt explica todo lo relacionado con la mente, su funcionamiento al ver o interpretar figuras o formas que estan plasmadas en un lienso o en un simple papel. 






TAMAÑO DE IMAGEN
Se define con las dimensiones en píxels de la matriz o cuadrícula.
Si una imagen está formada por una matriz de 800 columnas por 500 filas, tiene entonces un tamaño de 800 x 500 píxels.
Se suele utilizar el término “megapíxel” para simplificar las cifras: 1 megapíxel equivale a 1 millón de píxels. Su problema es que es una medida que no da información acerca de sus dimensiones. Una imagen de 1000x400 tiene el mismo número de píxels (400,000) que una de 800x500 pero, evidentemente, sus dimensiones son diferentes. Este ejemplo de aquí tiene unas dimensiones de 400x261 píxeles, un total de 104.400 píxeles y 0,104 Megapíxeles.

Estas dos imágenes muestran un tamaño en píxeles del 50, 25 y 12,5% a la anterior respectivamente:
Tamaño: 200x131 píxeles


Tamaño: 100x66 píxeles


Tamaño: 50x33 píxeles


ARCHIVO:
Un archivo o fichero informático es un conjunto de bits almacenado en un dispositivo.
TAMAÑO DE ARCHIVO
Tamaño de archivo es la cantidad de información que contiene, medida en bits, Bytes o alguno de sus múltiplos. Seguro que a todos os suena el "Mega" o el "Giga".
Si una imagen (es extensible a cualquier documento informático) contiene 50 Bytes, éste es su tamaño de archivo: 50 Bytes. Si contuviera 50.000 Bytes, se suelen emplear multiplos para afirmar su tamaño con más comodidad, que son el "KiloByte", el "MegaByte", el "GigaByte" o el "TeraByte". Con la siguiente tabla quedarán más claras las equivalencias entre ellos:
Tabla de tamaños de archivo
Nombre
Abreviatura
Tamaño
Tamaño en Bytes
bit
b
1 bit
-
Byte
B
8 bits
1
KiloByte
KB
1.024 Bytes
1.024
MegaByte
MB
1.024 KBytes
1.048.576
GigaByte
GB
1.024 MBytes
1.073 millones

Tabla de tamaños de archivo
Nombre
Abreviatura
Tamaño
Tamaño en bits
bit
b
1
1
Kilobit
Kb
1.000
1.000
Megabit
Mb
1.000 Kbits
1.000.000
Gigabit
Gb
1.000 Mbits
1.000.000.000
Es conveniente aclarar que es usual escribir "bit" con "b" minúscula y "Byte" con mayúscula, para diferenciarlos, aunque muchas empresas lo utilizan al revés, precisamente para engañar al consumidor y hacerle creer que son cantidades mayores. Es muy común ver este ejemplo en el caso de los módems analógicos de "56K". En este caso se trata de modems que transmiten a una velocidad máxima de 56 Kilobits y no KiloBytes como puede parecer a primera vista. Eso significa que realmente transmiten a una velocidad máxima de 56/8 = 7 KB por segundo.
Conviene también aclarar que una imagen en color en las mismas condiciones que una en escala de grises no tiene el mismo tamaño. Si una imagen es en color RGB (profundidad de 24 bits) contiene el triple de información que la misma en escala de grises, ya que se compone de 3 canales y, por tanto, 3 Bytes y no uno por píxel.
La resolución nos indica el número de pixeles que caben en cada unidad de longitud.
TIPOGRAFIA
La tipografía (del griego τύπος típos, golpe o huella, y γράφω gráfο, escribir) es el arte y técnica del manejo y selección de tipos, originalmente de plomo, para crear trabajos de impresión.
La tipografía es el oficio que trata el tema de las letras, números y símbolos de un texto impreso (ya sea sobre un medio físico o electromagnético), tales como su diseño, su forma, su tamaño y las relaciones visuales que se establecen entre ellos.
Microtipografía o tipografía del detalle
El término Mikrotypografie («microtipografía») se aplicó por primera vez en un discurso dado en la Sociedad Tipográfica de Múnich. Se ha generalizado desde entonces en la literatura especializada. No obstante, se puede substituir asimismo por una palabra inglesa, Detailtypografie («tipografía del detalle»). Comprende los siguientes rubros: la letra, el espacio entre letras, la palabra, el espacio entre las palabras, el interlineado y la columna.1 Tiene tres importantes funciones: el peso visual, el interletrado y el interlineado.
Macrotipografía
La macrotipografía se centra en el tipo de letra, el estilo de la letra y en el cuerpo de la letra.
Tipografía de edición
Reúne las cuestiones tipográficas relacionadas con las familias, el tamaño de las letras, los espacios entre las letras y las palabras; intertipo e interlínea y la medida de línea y columna o caja, es decir aquellas unidades que conceden un carácter normativo.2
Tipografía creativa
Esta contempla la comunicación como una metáfora visual, donde el texto no sólo tiene una funcionalidad lingüística, y donde a veces, se representa de forma gráfica, como si se tratara de una imagen.
Características de los tipos
  • Elementos tipográficos: Á á É é Í í Ó ó Ú ú Ü ü Ñ ñ · ¡ ¿ «» - † º ª ·  Šâ Ĉ ĉ Ê ê Ŝ ŝ · Č č Ć ć Đ đ Š š Ž ž · Ä ä Ë ë Ö ö Ü ü · Ç ç · Ā ā å Ē ē Ī ī Ō ō Ū ū · ß · Ð ð Þ þ · Æ æ Œ œ · – — · ~ | ° § → · ≈ ± − × ¹ ² ³ · ‘ “ ’ ” · £ € · Α α Β β Γ γ Δ δ · Ε ε Ζ ζ Η η Θ θ · Ι ι Κ κ Λ λ Μ μ · Ν ν Ξ ξ Ο ο Π π · Ρ ρ Σ σ ς Τ τ Υ υ · Φ φ Χ χ Ψ ψ Ω ω ø Ø
Anatomía de la letra
Partes que componen un tipo:
  • Altura de las mayúsculas: es la altura de las letras de caja alta.
  • Altura de la x: altura de las letras de caja baja, las letras minúsculas, excluyendo los ascendentes y los descendentes.
  • Anillo: es el asta curva cerrada que forman las letras «b, p y o».
  • Ascendente: asta que contiene la letra de caja baja y que sobresale por encima de la altura x, tales como las letras «b, d y k».
  • Asta: rasgo principal de la letra que la define como su forma o parte más esencial.
  • Astas montantes: son las astas principales u oblicuas de una letra, tales como en «L, B, V o A».
  • Asta ondulada o espina: es el rasgo principal de la letra «S» mayúscula o «s» minúscula.
  • Asta transversal: rasgo horizontal de las letras «A, H, f o t».
  • Brazo: parte terminal que se proyecta horizontalmente o hacia arriba y que no se encuentra incluida dentro del carácter, tal como se pronuncia en las letras «E, K y L».
  • Cola: asta oblicua colgante que forman algunas letras, tales como en la «R o K».
  • Descendente: asta de la letra de caja baja que se encuentra por debajo de la línea de base, como ocurre con la letras «p y g».
  • Inclinación: ángulo de inclinación de un tipo.
  • Línea base: la línea sobre la que se apoya la altura.
  • Oreja: es la terminación o terminal que se le añade a algunas letras tales como «g, o y r».
  • Rebaba: es el espacio que existe entre el carácter y el borde del mismo.
  • Serifa, remate o gracia: es el trazo o termina de un asta, brazo o cola.
Elementos tipográficos
Justificación o alineación
Justificar o alinear un texto es la manera de acomodar las líneas en la caja. Es decir, es la manera en que se alinean entre sí, apoyándose en un lado, al centro o consiguiendo una forma caprichosa. Tomando en cuenta que la palabra "caja" apela al antiguo método de acomodar tipos (letras) en un recipiente de madera para conformar columnas, podemos imaginar claramente las líneas apoyadas a la izquierda en una columna, por ejemplo.
Los nombres que se dan a las formas de justificar un texto varían ocasionalmente entre los diferentes países, pero podemos decir que los más usuales son:
  • En block, bloque o cajón, que son aquellas en las que las líneas van de lado a lado en una columna.
  • Alineadas o Locas a la izquierda, las que se apoyan a la izquierda sin el requisito de llegar hasta el final de la columna.
  • Alineadas o Locas a la derecha.
  • En piña o Alineadas al centro, siendo las que se centran una bajo la otra.
En la actualidad, las columnas de texto se aplican también en formas caprichosas ya sea siguiendo el contorno de una figura o creando una figura con ellas mismas. La creatividad ha desarrollado retratos formados con el texto de la biografía del personaje y un sinfín de aplicaciones se ven comúnmente en deformaciones legibles o prácticamente ilegibles, buscando atraer la atención del observador. Justificar es entonces, simplemente dar un formato cualquiera al texto en cuestión.
Espaciado (tracking)
El espaciado o tracking se refiere al espacio que existe entre cada par de palabras en un texto en relación con el cuadratín o ancho y alto del cuerpo usado.
Ancho o grueso
Una segunda forma de clasificar las letras es según el ancho o grueso, es decir, el espacio que ocupa horizontalmente cada letra. Desde los comienzos de la escritura y la caligrafía y por supuesto de la tipografía, los primeros maestros notaron que no todas las letras eran iguales en su ancho y por tal razón, el espacio entre cada una de ellas debería variar para que la lectura fuese fluida y equilibrada. Al contrario de este razonamiento, las letras de las máquinas de escribir ocupaban cada una el mismo espacio, de manera que en el texto se veían espacios distintos entre ellas. Teniendo en cuenta que no todas las letras tienen el mismo ancho: Una «m» ocupaba todo el espacio, mientras que una «i» ocupaba mucho menos. Si en el texto aparecían seguidas una «i» y una «l», el espacio entre ambas era muy grande, mientras que si aparecían seguidas una «m» y una «o» el espacio era muy reducido. De todo ello resultaba una considerable incomodidad de la lectura y, por ejemplo, en el caso de titulares o rótulos.
A continuación se muestra un ejemplo de cada uno de los dos tipos de letras:
Lorem ipsum dolor sit amet, consectetur adipisicing elit, sed do eiusmod tempor incididunt ut labore et dolore magna aliqua.
Lorem ipsum dolor sit amet, consectetur adipisicing elit, sed do eiusmod tempor incididunt ut labore et dolore magna aliqua.
Interlineado
Como lo dice la palabra, el interlineado es la separación existente que hay entre líneas. Se mide en puntos.
Tipografía digital
Los procesadores de textos de los ordenadores actuales disponen de una amplia gama de tipos —también llamados incorrectamente, por influencia del inglés, fuente—, tanto de un tipo como de otro.
La letra Times New Roman fue diseñada originalmente para el periódico inglés The Times. Mediante este tipo de letra se conseguía una gran legibilidad y un excelente aprovechamiento del espacio, por lo que en seguida se generalizó su uso en los medios impresos y, sobre todo, en la prensa. La gran popularidad de la Times New Roman es un punto a su favor para su utilización incluso en medios electrónicos, pero para textos largos en formato electrónico puede producir fatiga, precisamente porque la forma en la que el ojo percibe los bordes en este formato es justo lo contrario que en el papel ya que por la poca resolución de los monitores, las serifas terminan distorsionando el contorno del glifo. Esto se debe a que las curvas pequeñas son muy difíciles de reproducir en los píxeles de la pantalla. Obviamente, la separación entre líneas también influye en la legibilidad de un texto electrónico. Para cartas y correos electrónicos ambos tipos de letras son apropiados, mientras que para informes y contratos (por lo general, largos) son más indicadas las letras con serifa.
Tipografía para web
Es posible afirmar que todos los tipos cuyo diseño es igual o similar a los tipos clásicos latinos (romanos) son los que ofrecen la mejor legibilidad. Hasta el momento el tipo que ofrece la máxima legibilidad en documentos impresos es la Times New Roman diseñado por Stanley Morison en 1932 para ser usado especialmente para el periódico londinense The Times.
Sin embargo para la red hay quienes consideran que una de las mejores familias tipográficas es la Verdana, porque no cuenta con serifas que se distorsionen, por lo cual es una de las legibles incluso a tamaños ínfimos en los monitores.
Series y Familias tipográficas
Se denomina serie a un conjunto de tipos de letra, diseñados en su mayoría por una misma casa o un mismo diseñador, en el cual difieren en características clasificables: peso, inclinación, proporción, espaciado. Una superclase dentro de este concepto es el término familia tipográfica, en la cual se clasifican los tipos según sus características fundamentales, con independencia de su pertenencia a una serie (Ausencia o presencia de serifas, caracteres en cursiva, etc). En tipografía digital, dependiendo del formato, una serie completa puede estar embebida en un único archivo, que contiene los tipos independientes; en los formatos más antiguos, cada elemento de la serie debía representarse en un archivo diferente, y en algunos casos, incluso los signos especiales, cifras elzevirianas y ligaduras adicionales se presentaban en un archivo diferente.
Tipo de letra en los ordenadores
En tipogragía digital, la forma de las letras se describe matemáticamente con la ayuda de diversos procedimientos, en especial vectorialmente, con curvas de Bézier, o matricialmente. Esta información se aloja en archivos, que contienen no solo estos datos acerca de los glifos de las letras en mayúsculas y minúsculas4 de un determinado tipo, sino también números, signos de puntuación, símbolos matemáticos y de referencia. Los archivos digitales pueden incluir todos los caracteres de una familia o de una serie, en especial en OpenType, TrueType, o bien puede haber varios archivos, como era habitual en Type 1.
Un tipo de letra, por lo general, no sólo incluye un grupo de alfabetos (normalmente dos, un alfabeto en mayúsculas y otro en minúsculas), dígitos, signos de puntuación y marcas diacríticas, sino que también puede contener caracteres propios de otras escrituras (árabe, china, tailandesa, etc.) y símbolos, o estar constituido enteramente de ellos, por ejemplo, con símbolos matemáticos o cartográficos.
Para poder utilizar los tipos en las computadoras se han digitalizado en un archivo informático cada uno. Este indica al sistema informático sobre el tamaño, forma, interletraje, y demás aspectos del tipo correspondiente. Al instalar un archivo de tipos en el ordenador es posible ver los caracteres en pantalla e imprimirlos.
Formatos tipográficos digitales
Los archivos de tipografía son independientes de las aplicaciones que los usan, que normalmente se instalan en un determinado directorio del sistema operativo para que estén disponibles en todos los programas que los necesiten. En la actualidad, prácticamente la totalidad de programas dentro de las interfaces gráficas de usuario admiten el uso de tipografía digital, en mayor o menor escala.
Los formatos de tipografía digital más comunes son:
y también:
  • OTF (OpenType Font)
Además de otros no redimensionables.
TrueType
TrueType es un formato estándar de tipos de letra escalables, el cual estaba basado en el lenguaje de descripción de página conocido como PostScript.
OpenType
OpenType es un formato de Tipos de letra escalables para computadora. Su arquitectura está basada en la de su antecesor, el formato TrueType, cuya estructura básica conserva y la cual complementa con tablas de datos que permiten incorporar a un tipo o familia tipográfica funciones tipográficas y lingüísticas avanzadas.
Comparación con otros formatos
Comparado con la tecnología tipográfica GX de Apple —ahora llamada en:Apple Advanced Typography (“Tipografía Avanzada de Apple”) o AAT— OpenType es menos versátil en cuanto a su funcionamiento tipográfico, pero ofrece un esquema más acabado de vinculación de propiedades lingüísticas con reglas de transformación tipográfica.
Considerando la mayor cantidad de tipos OpenType existentes y el número de aplicaciones que leen el formato, se puede afirmar que OpenType ha tenido más éxito que AAT aun cuando esta tecnología surgió antes que aquélla. Dos factores que podrían explicar este hecho son que AAT funciona sólo en una plataforma y que, por otra parte, no ha recibido apoyo de los principales productores de software, excepto Apple mismo.
Desde la perspectiva de un desarrollador de tipografías, OpenType es un formato más fácil de producir que AAT en lo que toca a la funcionalidad básica. Primero, porque el lenguaje declarativo en el que se expresan las operaciones de sustitución y posicionamiento de glifos en OpenType es más sencillo que las tablas de transición de estados más complejas (aunque más poderosas) de AAT. En segundo lugar, la estrategia de Adobe de licenciar sin cargo el código fuente que utiliza en sus propias herramientas de producción —esto es, el Adobe Font Development Kit for OpenType (AFDKO)— permitió que otras aplicaciones de edición de tipso de letra, como en:FontLab y FontMaster, pudieran incorporar recursos de producción OpenType con relativa facilidad. Si bien el esquema de programación de propiedades OpenType de Adobe no cuenta con los medios de visualización que ofrece la utilidad VOLT (Visual OpenType Layout Tool) de Microsoft, su integración con los programas que actualmente se emplean para crear tipos ha sido bien acogida por los usuarios. Por su parte, las herramientas de producción para AAT también están disponibles de manera pública y gratuita,4 pero su uso requiere que el usuario esté familiarizado con las tablas de transición de estados.
Otra diferencia entre ambos formatos radica en el grado de procesamiento que se debe efectuar previo al momento en que se despliegan los caracteres (rendering) en pantalla. Los subsistemas de manejo de texto compatibles con OpenType (como el en:Uniscribe en Windows, el en:Core Text en Mac OS X o los incluidos en las propias aplicaciones) tienen que suministrar buena parte de la información sobre reglas especiales de procesamiento lingüístico requeridas para desplegar textos en escrituras de composición compleja, como el árabe. En contraste, quien desarrolla tipos AAT debe incorporar toda esa información experta en el propio tipo de letra. Lo anterior significa que AAT permite modelar en principio cualquier escritura, pero al costo de un mayor esfuerzo y conocimiento especializado por parte de los desarrolladores; por otro lado, las tipografías OpenType, aun siendo más fáciles de crear, pueden representar escrituras complejas solamente en la medida en que cuenten con apoyos externos que codifiquen el conocimiento lingüístico necesario.
Antes de OpenType, Adobe promovía las tipografías Multiple Master5 y las llamadas “expert fonts” ("tipos de letra expertos" o mal llamados "fuentes expertas") como soluciones para la tipografía de alta calidad. Las Multiple Master carecían de medios de selección de glifos alternativos o de los recursos lingüísticos con los que cuenta OpenType, pero ofrecían al usuario la posibilidad de generar pesos o estilos intermedios, compuestos a partir de la fusión o combinación graduada de dos o más matrices (masters) de diseño pertenecientes a una misma familia tipográfica. Por su parte, las "expert fonts" se ofrecían como complementarias a las Tipo 1 convencionales, cuyo repertorio de caracteres, basado en la codificación estándar de Adobe, estaba limitado a un máximo de 256 unidades. De esta manera, distintas especialidades —ligaduras, fracciones, versalitas, etc.— que no se hallaban en fuentes de codificación estándar podían encontrarse en los "tipos expertos" correspondientes. Sin embargo, y debido a las limitaciones de codificación de Tipo 1, para introducir tales glifos en un texto era preciso teclear caracteres que en general no estaban relacionados con ellos; por ejemplo, la ligadura “ffl” se obtenía tecleando una ‘Z’ en la fuente experta, con lo que se producía una desconexión entre el contenido lógico del documento y su representación gráfica. Los tipos OpenType modernos, en cambio, pueden contener en un mismo archivo tanto el repertorio estándar de glifos como las variantes especiales correspondientes, las cuales, gracias a su indización mediante Unicode y a las reglas de composición OpenType pueden introducirse en el texto sin afectar su integridad semántica.
TIPOGRAFIA MÁS UTILIZADA EN LA ARQUITECTURA O PROFESIONALES DEL DISEÑO
Helvética: como comentamos en una nota anterior, esta tipografía es de estilo sencillo, del tipo sans serif sin remates. Es muy utilizada por su claridad y estilo neutral.
Frutiger: una tipo de acabados diagonales, de palo seco, muy clara y robusta. Es simple y no tiene remates. Presenta una mínima diferencia entre mayúsculas y minúsculas. No es ni geométrica ni humanista.
Avenir Std: está inspirada en las fuentes: Futura y
Erbar. No es muy geométrica y tiene trazos verticales anchos. Es bastante legible, elástica y muy armoniosa.
Myriad Pro: tipografía ideal para texto. Es cálida, legible y muy limpia. Posee caracteres griegos, cirílicos y centroeuropeos acompañados por figuras Old Style.
Trajan: presenta un estilo antiguo romano. Es clara, bella y elegante. Se utiliza mucho para libros, revistas y publicidad en general.
Futura: es una sans serif de tipo palo seco. Contiene formas geométricas y una gran variedad de tipos y cuerpos. La Futura Condensed es muy exquisita y atractiva.
Univers: una fuente muy racional y elegante. Tiene una apariencia homogénea y regular. Es muy moderna y de uso ilimitado.
ITC Franklin Gothic Std: al presentar un estilo grotesco y caracteres robustos brinda una imagen moderna y fuerte. Tiene gran legibilidad y sirve para economizar espacios
[1].
DERECHOS INTELECTUALES EN EL ECUADOR
Según la legislación ecuatoriana, el IEPI protege tres grandes ramas de la Propiedad intelectual: la Propiedad Industrial, el Derecho de Autor y Derechos Conexos y las Obtenciones Vegetales. Cada una de estos grandes áreas protegen las creaciones del intelecto humano.
Propiedad Industrial
En propiedad industrial, el IEPI incluye las invenciones, patentes, marcas, dibujos y modelos industriales e indicaciones geográficas de procedencia; Se encarga de promover y acatar el respeto a la Propiedad industrial, mediante la educación, difusión y vigilando el cumplimiento de la normativa jurídica vigente, establecido en el reconocimiento del derecho de propiedad industrial en todas sus manifestaciones, una gestión de calidad en el registro y garantizando el acceso y difusión de la misma[2].
Derechos de autor y derechos conexos
Promueve el respeto a la creación intelectual, a través de la educación, difusión y observancia de la normativa jurídica vigente, basada en el reconocimiento del Derecho de Autor y Derechos Conexos en todas sus manifestaciones, con una gestión de calidad en el registro de obras y otras creaciones intelectuales, y vigilando el correcto funcionamiento de las sociedades de gestión colectiva.
Derechos de Autor
El Derecho de Autor es el sistema jurídico por el cual se concede a los autores derechos morales y patrimoniales sobre sus obras, en cumplimiento a lo dispuesto por la Constitución del Ecuador y la Declaración Universal de los Derechos Humanos.
Las obras protegidas comprenden, entre otras, las siguientes: novelas, poemas, obras de teatro, periódicos, programas informáticos, bases de datos, películas, composiciones musicales, coreografías, pinturas, dibujos, fotografías, obras escultóricas, obras arquitectónico, publicidad, mapas, dibujos técnicos, obras de arte aplicadas a la industria.
El derecho de autor dura la vida del creador más 70 años después de su muerte
El uso de una obra sin la autorización expresa de su autor es considerado ilegal y puede ser castigado con multas e incluso prisión
  ¿Cómo se protege el derecho de autor?
El derecho de autor protege la obra por el solo hecho de su creación; sin embargo, es recomendable registrar la obra en la Unidad de Registro del IEPI, así el autor se beneficiará de la presunción de autoría que la ley reconoce a su favor.
La protección del Sistema de Derecho de Autor se basa en la potestad de autorizar o prohibir el uso de su obra.
El plazo de vigencia de la protección se da sin prejuicio de derechos morales que se protegen indefinidamente

Derechos que pueden ejercer el autor o sus herederos
El autor podrá autorizar o prohibir:
  • La producción o fijación de cualquier medio o por cualquier procedimiento de la obra.
  • La comunicación pública de la obra
  • La distribución de ejemplares de la obra
  • La traducción, adaptación, arreglo u otra transformación de la obra
¿Qué son los Derechos Conexos?
Son los derechos que tienen los artistas, intérpretes, ejecutantes, productores de fonogramas radiodifusores por la ejecución de la obra de un autor.
¿Quién crea supervisa y controla a las Sociedades de Gestión Colectiva?
La Dirección Nacional de Derechos de Autor y Derechos Conexos, del Instituto Ecuatoriano de la Propiedad Intelectual - IEPI, autoriza la creación de las Sociedades de Gestión Colectiva, y estas estarán sujetas a su vigilancia, control e intervención. (Art. 112 de la LPI).  Aprueba el Estatuto constitutivo, y otorga la autorización para su funcionamiento Art. 18 del RLPI). 
La autoridad en el Ecuador encargada de vigilar el adecuado funcionamiento de las Sociedades de Gestión Colectiva es el IEPI.
En la Unidad de Registro de la Dirección Nacional de Derechos de Autor y Derechos Conexos se inscribirán obligatoriamente:
a)     Los Estatutos de las Sociedades de Gestión Colectiva, sus reformas, su autorización de funcionamiento, suspensión o cancelación.
b)     Los Nombramientos de los Representantes Legales de las Sociedades de Gestión Colectiva.
c)     Los convenios que celebren las sociedades las sociedades de Gestión Colectiva; y
d)     Los mandatos (contratos) conferidos a favor de las sociedades de gestión colectiva o de terceros para el cobro de las remuneraciones por derechos patrimoniales, y
 Facultativamente:
a)     Los actos y contratos relacionados con los derechos de autor o derechos conexos,
b)     Las actos y contratos relacionados con los derechos de autor y derechos conexos; y
c)     La transmisión de los derechos a herederos y legatarios.
Los Estatutos de las Sociedades de Gestión Colectiva deben contener:
a)     Denominación
b)     Fines y Objetivo
c)     Clases de titules de derecho
d)     Condiciones para la admisión de socios
e)     Deberes y obligaciones de los socios
f)    Designación de órganos de administración y sus respectivas competencias, así como denominación del representante legal.
El representante legal de una Sociedad de Gestión Colectiva  su nominación es Director General durará en sus funciones: no podrá ser inferior a dos años ni superior a cinco años[3].
Dirección Nacional de Obtenciones Vegetales
Ésta Dirección Nacional reconoce y garantiza la protección de los derechos del obtentor, fomentando la investigación y transferencia de tecnología a través de la difusión y observancia de los procesos de registro y ejercicio del derecho. Por otro lado se trabaja para el fortalecimiento de actividades relacionadas con la protección de los conocimientos tradicionales, expresiones culturales y acceso a los recursos genéticos además de dar seguimiento a todo lo que respecta a Denominaciones de Origen.
Obtenciones vegetales
El IEPI certifica al obtentor que haya creado o descubierto y desarrollado una variedad, géneros y especies vegetales cultivadas que impliquen el mejoramiento vegetal heredable de las plantas, en la medida que aquel cultivo y mejoramiento no se encuentren prohibidos por razones de salud humana, animal o vegetal.6 El IEPI promueve el respeto de la biodiversidad, los conocimientos tradicionales y las obtenciones vegetales, a través de la educación, difusión y observancia, con una gestión de calidad en apego a la normativa jurídica vigente, garantizando el acceso y difusión de la información legalmente disponible.
Conocimientos tradicionales
El IEPI trabaja fortaleciendo la protección de los recursos genéticos del Ecuador y Conocimientos Tradicionales Asociados, incluye la participación de las nacionalidades y pueblos indígenas, montubio, afroecuatoriano y otras comunidades ancestrales, unidades ancestrales del Ecuador, así como de otros sectores organizados de la sociedad civil y de la institucionalidad pública, en la difusión, conocimientos, desarrollo, estructura y debate de los saberes ancestrales, y en el fortalecimiento de las políticas públicas y las estrategias de protección de la biodiversidad del país.
MARCA
Una marca es un título que concede el derecho exclusivo a la utilización de un signo para la identificación de un producto o un servicio en el mercado.
Pueden ser marcas las palabras o combinaciones de palabras, imágenes, figuras, símbolos, gráficos, letras, cifras, formas tridimensionales (envoltorios, envases, formas del producto o su representación).
Cualquier signo apto para diferenciar productos y servicios. La marca es un signo distintivo de un producto o servicio en el mercado.

Una marca es por lo tanto uno de los elementos más valiosos en el tema de publicidad. Las Marcas deben ser vistas como algo más que sólo la diferencia entre el costo actual de un producto y el precio de venta.
El nombre de marca
Los nombres de marca se presentan en una variedad de estilos, unos cuantos incluyen, por ejemplo:
  • Sigla: Un nombre formado en base a iniciales, tales como UPS o IBM.
  • Descriptivo: Nombres que describen el beneficio o función de un producto, tal como Whole Foods o Airbus.
  • Aliteración o rima: Nombres que son divertidos al pronunciarlos y que se fijan en la mente, tal como Reese´s Pieces o Dunkin´Donuts.
  • Sugestivo: Nombres que evocan una imagen pertinente viva, como Amazon o Crest.
  • Neologismos: Palabras totalmente hechas, como Wii o Kodak.
  • Palabra extranjera: Adopción de una palabra de otro idioma, tal como Volvo o Samsung.
  • Nombres fundadores: El uso de nombres de personas reales, como Hewlett-Packard o Disney.
  • Geografía: Hay muchas marcas que usan nombres de regiones y de lugares muy conocidos, como es el caso de Cisco y Fuji Film.
  • Personificación: Muchas marcas adoptan sus nombres de mitos, como Nike o provienen de las mentes de los ejecutivos de publicidad, como Betty Crocker.
PROTECCION DE MARCAS
¿Cómo actúa una marca?
Una marca ofrece protección al titular de la marca, garantizándole el derecho exclusivo a utilizarla para identificar bienes o servicios, o a autorizar a un tercero a utilizarla a cambio de un pago. El período de protección varía, pero una marca puede renovarse indefinidamente más allá del plazo límite del pago de las tasas adicionales. Los tribunales hacen respetar la protección de las marcas y, en la mayoría de los sistemas, tienen la potestad de sancionar la infracción de las marcas.
En un sentido amplio, las marcas promueven la iniciativa y la libre empresa en todo el mundo, recompensando a los titulares de marcas con reconocimiento y beneficios financieros. La protección de marcas obstaculiza asimismo los esfuerzos de los competidores desleales, como los falsificadores, por utilizar signos distintivos similares para designar productos o servicios inferiores o distintos. El sistema permite a las personas con aptitudes e iniciativa producir y comercializar bienes y servicios en las condiciones más justas posibles, con lo que se facilita el comercio internacional.
¿Qué tipo de marcas pueden registrarse?
Las posibilidades son prácticamente ilimitadas. Las marcas pueden consistir en una palabra o en una combinación de palabras, letras y cifras. Pueden consistir asimismo en dibujos, símbolos, rasgos en tres dimensiones como la forma y el embalaje de bienes, signos auditivos como la música o sonidos vocales, fragancias o colores utilizados como características distintivas.
Además de las marcas que identifican el origen comercial de bienes y servicios, existen otras categorías de marcas. Las marcas colectivas son propiedad de una asociación cuyos miembros las utilizan para identificarse con un nivel de calidad y otros requisitos establecidos por la asociación. Ejemplos de dichas asociaciones son las asociaciones de contables, ingenieros o arquitectos. Las marcas de certificación se conceden a un producto que satisface determinadas normas, pero no se restringen a los miembros de organizaciones. Pueden ser concedidas a cualquiera que pueda certificar que los productos en cuestión satisfacen ciertas normas establecidas. Las normas de calidad aceptadas internacionalmente "ISO 9000" son un ejemplo de estas certificaciones ampliamente reconocidas.
¿Cómo se registra una marca?
En primer lugar, debe presentarse una solicitud de registro de una marca en la oficina de marcas nacional o regional apropiada. La solicitud debe contener una reproducción clara del signo que desea inscribirse, incluyendo los colores, las formas o los rasgos tridimensionales. La solicitud debe contener asimismo una lista de los bienes o servicios a quienes se aplicará el signo. El signo debe satisfacer ciertas condiciones para poder ser protegido como marca registrada o cualquier otro tipo de marca. Debe ser inconfundible, de manera que los consumidores puedan identificarlo como atributo de un producto particular, así como distinguirlo de otras marcas que identifican a otros productos. No debe inducir a engaño a los consumidores, defraudarlos ni infringir la moralidad o el orden público.
Finalmente, los derechos que se solicitan no pueden ser los mismos, o similares, que los derechos que hayan sido concedidos a otro titular de una marca. Esto puede determinarse mediante la investigación y examen por parte de la oficina nacional o mediante la oposición de terceros que reivindican derechos similares o idénticos.
¿Cuál es el alcance de protección de una marca?
La mayoría de los países del mundo registran y protegen las marcas. Cada oficina nacional o regional mantiene un Registro de marcas que contiene toda la información relativa a los registros y renovaciones que facilita el examen, la investigación y la oposición eventual por parte de terceros. No obstante, los efectos de este registro se limitan al país (o, en el caso de un registro regional, a los países) concernidos.
LOGOTIPO
Un logotipo (coloquialmente conocido en forma de acortamiento, logo) es un elemento gráfico que identifica a una persona, empresa, institución o producto. Los logotipos suelen incluir símbolos —normalmente lingüísticos— claramente asociados a quienes representan.
El logotipo se utiliza para lograr la adecuada comunicación del mensaje y la interpretación por parte del espectador.
Para que un logotipo resulte congruente y exitoso, conforme al principio fundamental del diseño donde «menos es más», la simplicidad permite que sea:
  1. Legible (hasta el tamaño más pequeño)
  2. Escalable (a cualquier tamaño requerido)
  3. Reproducible (sin restricciones materiales)
  4. Distinguible (tanto en positivo como en negativo)
  5. Memorable (que impacte y no se olvide)
Un logotipo se diferencia por:
  • La funcionalidad de un logotipo radica en su capacidad para comunicar el mensaje que se requiere.
  • Un logotipo, en términos generales, requiere del apropiado uso de la semiótica como herramienta para lograr la adecuada comunicación del mensaje y la interpretación por parte del espectador más cercana a este mensaje. Es decir, el logotipo, al momento de representar una entidad o grupo de personas, lo más apropiado es que mantenga congruencia semiótica entre lo que se entiende y lo que realmente busca representar.
TIPOS DE LOGOTIPOS
Abstractos: actualmente son muy utilizados. Sus representaciones o referencias no poseen significado o su significado al menos no es fácil de entender. La ventaja que tiene este tipo de representaciones es que tiene la capacidad de transmitir ciertas sensaciones que puedan ser relacionadas con el producto.
Por otro lado son muy útiles para aquellas asociaciones que poseen una producción muy variada y no quieren ser identificados con un solo tipo de productos.
Ciertas desventajas son que a determinados artículos el logotipo no lo corresponde ya que no es el mensaje que se desea transmitir. Por otro lado muchas veces suelen parecerse muchos los logos de tipo abstracto, es por ello que deben ser manipulados cuidadosamente.

Asociativos: normalmente este tipo de logos no posee el nombre de lo que intenta representar, pero puede ser rápidamente vinculado con el producto, la marca, el nombre, entre otros. Estos se caracterizan por ser básicos y claros. De todos modos no todos los productos pueden acceder a este tipo de logos, tal vez porque su nombre no lo permite, o en caso de corporaciones transnacionales el juego de palabras puede que no tenga sentido en otros idiomas, o simplemente por no se adecuado.
Iniciales: cuando el nombre de las empresas suele ser largo o frío se opta por adoptar las iniciales, para que sea más atractivo. Si bien suelen ser logotipos bastante directos puede que genere conflictos, por ejemplo en el caso de ONG u otras asociaciones, las iniciales no suelen ser claras y pueden generar confusiones con otras instituciones, empresas, etc. Además produce de esta manera dificultades para el consumidor a la hora de querer encontrarlo por ejemplo en la guía telefónica si desconoce el nombre completo. Por otro lado no es fácil acceder a los derechos legales para utilizarlos de manera exclusiva y para el caso de empresas que trasciendan las fronteras dichas iniciales ya no corresponderían por el cambio de idioma.

Alusivos: en este caso hay una conexión entre el logo y el nombre, pero no de manera tan evidente como el caso de los logotipos asociativos. Esto provoca que gran parte de los consumidores no detecten la conexión, generando en ciertos casos un círculo de “entendidos”, que son aquellas personas que están involucradas en el tema.
Nombres: En un comienzo resultaba muy normal que lar marcas fueran representadas por los dueños de la empresa, quienes firmaban cada uno de los productos. La firma respaldaba la originalidad y la calidad del producto. Con el correr del tiempo esto fue remplazado por firmas que ya estuvieran impresas, es decir que el propietario ya no marcaba más sus productos directamente.
Actualmente es común reconocer logotipos que posean los nombres, pero siendo estas firmas creadas  o inventadas por los diseñadores. Resultan idóneos en los casos que sean cortos y fáciles de pronunciar.
Dentro de esta categoría se encuentran aquellos que al nombre se les adiciona un símbolo característico. Por lo general el nombre se encuentra dentro de una figura como un círculo, óvalo, un rectángulo, entre otros[1].

Tipos de Logotipo respecto a su FORMA
Hay millones de Diseños de Logotipos pero clasificados por su FORMA se
reducen a 4 tipos.

1.-Simbólico
Logotipos que son solo un símbolo, fuera de serie, sencillo y que es emblemático
de una Empresa en particular que utiliza esta imagen literal o abstracta y sin texto,
dejando espacio para una más amplia interpretación de lo que representa.


2.-Tipográfico
Logos cuyo diseño es solo de texto con un estilo tipográfico especial y
modificado ligeramente en su forma en algunos casos.


3.-SimbólicoyTipográfico
Logotipos diseñados con texto y un símbolo alrededor de su tipografía que significan
la imagen de la Marca. Este tipo de Logos clarifican muy bien a lo que se dedican.



4.-Emblema
Un Emblema tiene texto y símbolos también, pero en este tipo la tipografía
se encuentra en el interior del símbolo.


Tipos de Logotipo respecto a su TÉCNICA DE DISEÑO.
Clasificados por su TÉCNICA DE DISEÑO existen muchas opciones, un diseño de
Logotipo puede incluir una o varias de estas técnicas, presentamos las más utilizadas.

1.-Abstracto
El símbolo representa una forma real en sentido figurado, difícil de identificar a
primera vista y que promueve los propósitos de la empresa de una manera simple.



2.-Descriptivo
El símbolo es representado en una forma realista que identifica muy fácilmente
los atributos y servicios de la Empresa.

3.-Ilustrado
El símbolo del Logotipo es un dibujo ilustrado, con luces, sombras, volumen y
perspectiva.

 
4.- Tridimensional
Es una mezcla del Logo abstracto y el Logo ilustrado con solo un objeto
como símbolo.


5.-Graduales
Su característica principal es el gradiente del color en sus elementos.

6.- Monolineales
Sus formas son diseñadas como si se estuviera dibujando con un lápiz, solo con
rayas y contornos. 

7.- Seriados
Un texto que puede usar varios símbolos, o un símbolo que puede usar varios textos[2].

 



[1] Tipos de logotipos. (Septiembre 2012). Recuperado el 17 de Septiembre del 2012 de la página web de google:
http://www.tiposde.org/general/595-tipos-de-logotipos/
[2] Tipos de logotipos. (Septiembre 2012). Recuperado el 17 de Septiembre del 2012 de la página web de google:
http://www.logolove.mx/informacion/tiposlogotipos.html






[1] Tipografías más utilizadas por diseñadores. (Septiembre 2012). Recuperado el 16 de Septiembre del 2012 de la página web de google: http://www.estudiologos.com/blog/diseno-grafico-las-tipografias-mas-utilizadas-por-los-disenadores/
[2] Instituto Ecuatoriano de la Propiedad Intelectual. (Septiembre 2012). Recuperado el 16 de Septiembre del 2012 de la página web de google: http://es.wikipedia.org/wiki/Instituto_Ecuatoriano_de_la_Propiedad_Intelectual
[3] Derechos de autor y colectivos. (Septiembre 2012). Recuperado el 16 de Septiembre del 2012 de la página web de google: http://www.iepi.gob.ec/module-contenido-viewpub-tid-3-pid-36.html
[4] Instituto Ecuatoriano de la Propiedad Intelectual. (Septiembre 2012). Recuperado el 16 de Septiembre del 2012 de la página web de google: http://es.wikipedia.org/wiki/Instituto_Ecuatoriano_de_la_Propiedad_Intelectual

No hay comentarios:

Publicar un comentario